MANIFIESTO CONTRA EL USO DE FITOSANITARIOS EN ESPACIOS PÚBLICOS

No más venenos en Canarias

Declaración de la PLATAFORMA NO MÁS VENENOS EN CANARIAS:

Apoyada por asociaciones y colectivos sociales como Ben Magec, Red Canaria de Semillas (RCS), Jardines Aulaga, Coag-Canarias, Apiten, Cerai Tenerife, Ekotienda Aulaga, Coordinadora El Rincón-Ecologistas en acción, Asociación el Puesto Ecológico, Asociación Abeque, Ecologistas en acción Tenerife, Colectivo Alhuerto, Inversa compostaje y lombricultura, Plataforma ciudadana pro-parques y jardines, Alianza de vecinos de Tenerife, Gestora de usuarios de parque García Sanabria, Gestora de vecinos Toscal- Santa Cruz, Tagaragunche-Ecologistas en acción, Greenpeace y ciudadanos afectados.

Las organizaciones arriba citadas, preocupadas por el uso indebido de los fitosanitarios en los lugares públicos, y con el respaldo jurídico que nos da el Real Decreto 1311/2012 de 14 de Septiembre por el que se establece el marco de actuación para conseguir un uso sostenible de los productos fitosanitarios, (que traspone para el Estado Español la directiva 2009/128/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 21…

Ver la entrada original 680 palabras más

Publicado en Uncategorized | Deja un comentario

OMS publica por qué el glifosato de Monsanto produce cáncer

Por fin un organismo oficial (a parte de científicos de renombre como Seralini o Carrasco, pero parece que no era suficiente con sus estudios) reconocen que el glifosato es cancerígeno, así como otros herbicidas. Ahora falta que reconozcan a los nuevos también, como el Dicamba. Eso va a ser más complicado….

En un mundo coherente, todo sería obligatoriamente ecológico y la gente como Monsanto estarían encerrados en una mazmorra húmeda y llena de ratas. Soñar es gartis….

No más venenos en Canarias

Junto al malation, diazinon, paration, y el tetrachlorvinphos, alertó que pueden causar el linfoma no-hodgkin, el cáncer a la próstata, el cáncer de pulmón además de daños en el ADN y cromosomas.

Herbicida Total Roundup, de Monsanto Herbicida Total Roundup, de Monsanto

Científicos presentaron evidencias que cinco pesticidas químicos usados como insecticidas y herbicidas: glifosato, malation, diazinon, paration, y el tetrachlorvinphos, son cancerígenos, informó el 20 de marzo la Agencia de Investigación sobre el Cáncer (IARC), que forma parte de la Organización Mundial para la Salud ( OMS).

Estas pruebas se documentaron tras una evaluación que se hizo entre el 3 y 10 de marzo por 17 expertos de 11 países, sobre los estudios de carcinogénesis ya realizados sobre estos productos. Ellos publicaron un resumen de los resultados en la revista The Lancet Oncology, y un texto completo en el Volumen 112 de las monografías de IARC Monographs.

Científicos presentaron evidencias que cinco pesticidas químicos…

Ver la entrada original 920 palabras más

Publicado en Uncategorized | Deja un comentario

Dra. Suzanne Humphries – Vacunas, enfermedades y salud.

Conferencia de la Dra. Suzanne Humphries – Dra. en Medicina y Física. «Vacunas, Enfermedades y Salud»

Esta entrada es una copia de lo añadido en el apartado de Vídeos – Medicina Natural. Si quieres ver más vídeos sobre Medicina Natural, haz clic aquí.

Escuchar a esta Dra. sobre el tema de las vacunas es muy interesante, aunque está en inglés…. Voy a tener que aprender a subtitular, ¡esto es importante, sobre todo para madres y padres! ¡De mano de una Dra. en medicina y física, no de cualquiera!

Vale la pena escucharla.

Publicado en Farmacéuticas, Medicina Natural, Salud, Vacunación, Vacunas | Etiquetado , , , , , | Deja un comentario

Nueva sección de vídeos sobre alimentación

Hoy hemos inaugurado una nueva sección de alimentación sana, consciente, alcalina.

Siempre he dicho y repito que estoy convencidísima de que la alimentación es la base de la salud, o de la enfermedad. Hay miles de teorías, de formas de alimentarse.

No creo que haya ninguna verdad absoluta, según mi modesta opinión. Creo que cada persona ha de investigarse a sí misma, ver qué es lo que es más saludable para su cuerpo. Todas somos diferentes y no podemos generalizar. Lo importante es informarse, estudiar, contrastar y sobre todo experimentar hasta encontrar las razones de las cosas que hacen daño a nuestra salud. Ni todas tenemos los mismos problemas, ni todas tenemos la misma forma de asimilación, ni todas tenemos los mismos ritmos.

Por ello, cada persobasket-of-vegetables-1-1024x660na ha de investigarse y estudiarse. Pero con información que muchas personas, como las que se presentan en los vídeos, han estudiado y difunden por diversos sitios web. ¡Es muy muy interesante!

Para entrar en la sección directamente, clic aquí.

Publicado en Alimentación, Medicina Natural, Novedades, Vídeos y Audios | Etiquetado , , | Deja un comentario

Nuevo vídeo de Josep Pàmies sobre plantas medicinales, salud y alimentación.

Este verano pasado, Josep Pàmies ha dado una charla muy interesante sobre «Plantas prohibidas, plantas que curan» pero también habla de medicina natural, cáncer, alimentación, política… se ha explayado a gusto.

Lo hemos añadido a la sección de Plantas Medicinales de esta página, aunque tal vez deberíamos añadirlo a Medicina Natural también. Este hombre es una fiera.

Puedes verlo aquí: https://latierraquepisamos.wordpress.com/videos-y-audios-relacionados/plantas-medicinales-y-alimentacion-natural/

Publicado en Alimentación, Medicina Natural, Vídeos y Audios | Etiquetado , , , , | Deja un comentario

Nuevos vídeos sobre marihuana medicinal

El aceite (extracto, más bien) de marihuana medicinal es muy, pero que muy interesante. Hace siglos que se usaba para muchísimas cosas, y retomar esto es imprescindible.

Está muy claro, mirando alrededor, que el cáncer y otras enfermedades están en auge. Mucha gente me ha comentado que «claro, es que antes la gente se moría y no sabían de qué». Esto no es totalmente cierto. Hace muchísimos años que ya se detecta el cáncer (en la actualidad se hace más precozmente, tal vez) y es significativo lo que ha aumentado en los últimos años.

¿Datos? A montones.

La IARC (Agencia Internacional para la Investigación sobre el Cáncer) ha publicado el año pasado que la carga global de cáncer se elevó a 14,1 millones de nuevos casos, mientras las muertes relacionadas con la enfermedad han sido 8,2 millones en 2012, lo que supone un gran aumento en comparación con 12,7 millones y 7,6 millones, respectivamente, en el año 2008 (http://www.iarc.fr/en/cancertopics/index.php)

En este mapa, publicado por Cancer Research UK (http://publications.cancerresearchuk.org/downloads/Product/CS_INFOG_WORLD_INC.PDF) se puede ver CLARAMENTE cómo el cáncer incide más en países «centrales», como les gusta llamarlos ahora…

Saquen sus propias conclusiones:

Incidencia cáncer mundialEn la misma web donde publican este mapa, hablan de las causas del cáncer. Hablan del tabaco, claro. El cáncer más común es el de pulmón. Pero los que le siguen son mama, intestino y estómago. ¿Y nadie habla de la alimentación? ¿Nadie habla de los transgénicos? Qué casualidad que la mayor incidencia de cáncer sea en los países donde se abusa del azúcar, de los lácteos, se come demasiado y se cultivan demasiados transgénicos. Alimentación muy ácida, verduras llenas de agroquímicos, animales llenos de hormonas y antibióticos y una muy mala costumbre de dejar que los médicos tradicionales hagan y deshagan en nuestro cuerpo a su antojo.

También es cierto que el estrés tiene un papel importantísimo: la excesiva segregación de cortisol, las bajadas de defensas y de la autoestima ayudan a que enfermemos.

Por eso, lo que yo intento hacer (dentro de mis posibilidades) es:

1. Comer ecológico (recuerda que cuando compras ecológico convences a unx agricultorx que siga cultivando ecológico)

2. Comer poca cantidad y alimentos lo más alcalinos posibles y que ayuden a tener niveles de cortisol aceptables.

4. Tomar suplementos como jengibre, espirulina, clorella, magnesio, etc.

5. Curarme con medicina natural lo más posible. Obviamente siempre con profesionales y con criterio.

6. Estres lo mínimo posible aunque esto es lo que más me cuesta… no sé a ustedes.

7. Tener una vida lo más llena de amor posible, queriendo a las personas y animales que me rodean todo lo posible.

No digo que sea lo que todo el mundo ha de hacer. Esto es lo que YO hago porque creo que es lo mejor para mí. Cada persona debería dedicarse un tiempo a estudiarse, estudiar los alimentos, cómo funcionamos, ir a algún/a buen/a naturópata y sobre todo concienciarse que es mejor gastarse un poco más en cuidarse que en consumir otro tipo de cosas que al final sólo son viajes del ego.

A pesar de todo, mi mejor amigo, Bobo, mi perro, se ha enfermado de cáncer. Está clarísimo que es nuestra culpa ya que el pobre ha vivido con nosotros una temporada de trabajo estresante y él es muy sensible; está muy humanizado. Por ello, (y aunque no fuera así porque lo amamos y porque se lo merece ya que es un ser vivo sintiente) estamos haciendo todo lo que está en nuestra mano para curarle y mantenerlo lo más feliz posible. Es cierto que fallamos un poco en su alimentación este verano (como nos pasó a nosotros, con el estrés) porque no siempre le dimos una alimentación de la calidad que se merece. Pero ahora nunca dejaremos de comprar alimentos naturales SIN TRANSGÉNICOS como deberíamos haber hecho SIEMPRE. Por favor, ¡no comentan el mismo error!

Así que, después de tanto blablabla, en la recientemente estrenada sección de «Medicina Natural«, he agregado unos vídeos de Rick Simpson sobre la marihuana medicinal, que realmente son muy muy interesantes. El problema es que están en inglés… Ojalá alguien que sepa poner subtítulos se anime a subtitularlos. ¿Voluntarixs?

Un saludo cariñoso,

Victoria Caminos.

Publicado en Medicina Natural, transgénicos | Etiquetado , , , , , | Deja un comentario

Nueva sección de Medicina Natural

A mi mejor amigo le han diagnosticado un cáncer. Mi perro, Bobo, un mastín mezclado de 60kg, un compañero diario y fiel durante 7 años, y parte de nuestra pequeña familia, ha sido diagnosticado con un linfoma. Esta situación junto a mi visita a la VII Feria de Alimentación y Salud en Balaguer, organizado por Slow Food Terres de Lleida y La Dolça Revolució de Balaguer, me ha impulsado a inmediatamente a retomar todas mis investigaciones anteriores sobre medicina natural y este blog, que tenía abandonado por otros temas que ahora no vienen al caso.

Por supuesto, lo primero que te dicen es «quimio». Vale, bien, seguiremos la pauta convencional pero no pensamos quedarnos ahí. Porque amamos a este ser vivo y queremos que viva, feliz y sin dolores, mucho más del año y medio que se supone que le resta de vida.

«Gracias» a esta situación, a la visita y charla con Josep Pàmies sobre varios temas incluyendo el Ébola, Malaria, MMS, etc, y a haber compartido unos días con gente EXTRAORDINARIA como Jorge Rulli (Grupo de Reflexión Rural www.grr.org.ar), Adel y Bea, Félix Rodrigo Mora y Jairo Restrepo, entre otros, me he visto en la obligación (placentera) de revivir este blog e intentar mantenerlo en marcha.

Por ello, vuelvo a la lucha con una nueva sección de Medicina Natural donde publico unos vídeos sobre el MMS y sobre cómo ver el cáncer de otra manera, holísticamente, a manos del  Dr. Alberto Bosch, un gran descubrimiento gracias a mi queridísima amiga Candelaria del Herbolario El Pino (Santa Úrsula, Tenerife).

IR A LA SECCIÓN DE VÍDEOS SOBRE MEDICINA NATURAL

Publicado en Actualizaciones, Medicina Natural | Deja un comentario

Lugo: cien imputados por drogar vacas para producir más leche

Les daban una hormona prohibida en la UE por sus riesgos para la salud

 

La presunta utilización fraudulenta de una hormona animal denominada somatotropina bovina (BST) posibilitó que miles de vacas de Galicia y otras comunidades españolas produjesen más leche de la normal. Su uso está prohibido en la UE porque se considera que puede causar graves problemas de salud en los humanos. Una investigación, llevada a cabo por el equipo del Seprona de Lugo a lo largo de este año, puso al descubierto la existencia de una trama en la que participaban alrededor de un centenar de personas que se encuentran imputadas en las diligencias que lleva a cabo el Juzgado de Instrucción número 2 de Lugo.

El uso de esta hormona está permitido en Estados Unidos, donde no se detectó riesgo para la salud humana. En Europa, en cambio, hay estudios que concluyen que leche y derivados producidos bajo la administración de esta hormona aumentan el riesgo de cáncer de mama, provocan arritmias, malformaciones en fetos y hasta diabetes.

La operación realizada por los agentes lucenses fue bautizada como Brucela. Según señalaron abogados que participan en el proceso, todo el sumario será desviado, casi con toda seguridad, a la Audiencia Nacional, toda vez que los hechos fueron cometidos en diversas comunidades, entre ellas Galicia, a la cual pertenece el mayor número de imputados.

Solo de la provincia de Lugo, el número de personas que fueron involucradas en la presunta trama se aproxima a las sesenta. Las demás se reparten entre A Coruña, Santander, Asturias, Lérida y otras provincias españolas con una importante industria ganadera. A muchos de los imputados se les atribuye, entre otros, delitos contra la salud pública e, incluso, maltrato animal. El comportamiento de alguno de los acusados podría haber constituido un cohecho.

Alto funcionario

Entre los imputados se encuentra un alto funcionario del Servicio de Vigilancia Aduanera que estaba adscrito al aeropuerto de Barcelona El Prat. Los abogados consultados ayer no tenían constancia de que hubiese involucrados en situación de prisión provisional, aunque la jueza adoptó la decisión de retirarle el pasaporte a alguno de ellos.

¿Qué es la BST y para qué se utiliza? Un veterinario lucense explicó que también se le llamaba hormona de crecimiento bovino. Se produce en la glándula pituitaria del ganado, pero también se consigue de forma sintética en un laboratorio. Se administra a las vacas a través de una inyección. El animal llega a producir en algunos casos casi el doble de leche de lo que sería habitual. «Da mucha más leche, pero en cambio se reduce de forma notoria su tiempo de vida», explicó un veterinario.

La utilización de la hormona en las explotaciones ganaderas investigadas en esta operación era algo habitual y sistemático. A los ganaderos les interesaba, entre otras razones, porque su precio no era demasiado alto y lo compensaban ampliamente a la hora de la producción de leche.

De México

El producto que se administraba a las vacas supuestamente procedía de los mercados de México. Era un ciudadano de este país quien, supuestamente, lo introducía irregularmente en España.

Llegaba en pequeños envases que contenían las ampollas con la hormona. La puerta de entrada era el aeropuerto de Barcelona El Prat, donde, al parecer, algunas personas encargadas del control de las mercancías hacían la vista gorda. De hecho, en la lista de imputados hay funcionarios que tuvieron labores de vigilancia en la terminal aeroportuaria catalana.

Con el producto introducido en España todo era más fácil porque el cabecilla de la trama tenía una red perfectamente distribuida en diversas provincias que recibían diversas partidas de la hormona para, luego, despacharla entre los ganaderos que, en algunas explotaciones, la utilizaban de forma masiva. Muchos de los imputados son pequeños productores, pero también estarían involucradas algunas personas vinculadas con industrias lácteas que supuestamente conocían la operativa y no la pusieron en conocimiento de las autoridades.

En su momento, la mayor parte de los detenidos de fuera de la provincia de Lugo fueron trasladados a las dependencias de la Guardia Civil. De la gran relevancia de la investigación da idea el hecho de que hay más de una veintena de abogados personados, alguno de los cuales representa a una decena de imputados de la comarca de la Terra Chá, a la que pertenecen un buen número de los investigados en la provincia de Lugo.

La Audiencia Nacional habrá de decidir si la operación se juzga de forma conjunta o si, por el contrario, se reparte entre las diversas comunidades en las que operaba la trama y a la que pertenecen algunos detenidos.

Publicado en Alimentación, Soberanía Alimentaria, SoberaniaAlimentaria | Etiquetado , , , , , , , | Deja un comentario

Diez corporaciones del mundo real que parecen salidas de la mente de un supervillano

Fuente: http://blogs.publico.es/strambotic/2013/12/diez-corporaciones-malvadas/

Desde luego, a veces sí que parece que vivimos en un cómic de ciencia ficción porque creo que esto ni rasca la superficie de la realidad: que los supervillanos son peores en la realidad que en los cómics.

Aún hay gente que defiende empresas depredadoras como Nestlé, por ejemplo, o que no piensa que comprar en grandes superficies nos afecta negativamente a todas, pero la realidad es que sí, gracias a estos «amigos» nos estamos cargando el planeta. Mi preferido, por supuesto, el nº 1.

Diez corporaciones del mundo real que parecen salidas de la mente de un supervillano

02 dic 2013

Iñaki Berazaluce

empresa1

Ya lo avisó en su día el documental ‘The Corporation’: Las empresas se comportan como psicópatas y, lo que es peor, no les queda otra opción para sobrevivir en este frenopático poblado por otros psicópatas que es la economía global. Pero dentro del manicomio hay muchos niveles de locura: están los locos de toda la vida, esos que quieren ganar más dinero cada año, y están los verdaderamente tarados, aquellos que son capaces de pasar por encima de cualquier comunidad o ecosistema para lograr su sacrosanto objetivo: amasar pasta.

A continuación las diez empresas más malvadas del planeta (con su token español incluido):

Walmart_Associates_Produce

10 Wal Mart

Negocio: Gran distribución

Tropelías: Atila del pequeño comercio, negrero de sus “asociados”

¿Pero qué tripa se os ha roto para incluir en una lista de empresas malvadas al mayor empleador de EEUU, con sus 2,2 millones de trabajadores en todo el mundo? Pues porque buena parte de esos trabajadores sobreviven en el umbral de la pobreza, con sueldos de unos 8 dólares por hora (menos de 6 euros). El presidente de Wal-Mart gana más en una hora que un “asociado” (así llaman a los curritos) a tiempo completo en un año.

En un mercado libre el trabajador de Wal-Mart tal vez podría buscar trabajo en otro lugar pero no es el caso: la cadena de supermercados ha arrasado con la competencia y con la industria estadounidense: el 85% de los productos que vende se importan de China.

empresa9

9 Office Cherifien des Phosphates

Negocio: Minería

Tropelía: Expoliar las riquezas de territorios invadidos

Ni tú ni casi nadie ha oído el nombre de esta empresa, pero puedes estar seguro que en tu nevera hay más de una fruta crecida gracias a los fosfatos que extrae del subsuelo del Sáhara. ¡Ah, en ese caso es una benefactora de la Humanidad! Bien, podría serlo, si no fuera por dos pequeños detalles:

1. Buena parte del mineral que vende esta empresa marroquí procede del territorio del Sáhara Occidental, más concretamente de la gigantesca mina de Bou Craa, la mayor del mundo. En otras palabras, Office Cherifien se está lucrando con las riquezas naturales de los saharauis.

2. La empresa pertenece a la familia real marroquí, así que la inmensa riqueza generada (Marruecos es el primer exportador de fostafos del mundo) no revierte tampoco en la población marroquí sino en su monarca, Mohammed VI, “el rey de las rocas”, según Forbes, el séptimo rey más rico del  mundo, con una fortuna de 2.500 millones de dólares.

empresas8

8 Nestlé

Sector: Alimentación, cosmética y demás

Tropelía: Acaparar el agua a las comunidades de medio mundo

El evocador logo de Nestlé –mamá pájaro alimentando a sus polluelos en el nido- es probablemente uno de los más hipócritas de la historia de la comunicación corporativa. La multinacional suiza es por derecho propio la empresa más boicoteada de la historia, por escándalos como la leche en polvo que hacía que los lactantes renunciaran a la leche materna a la más reciente acaparamiento de los recursos hídricos en países como Etiopía, Sudáfrica o Pakistán.

Es ley de mercado: a medida que el agua empieza a escasear, su venta se convierte en un enorme negocio. Ejemplo práctico: Nestlé se apropia cada día de 1,1 millones de litros de agua de un acuífero canadiense (incluso durante las sequías) por los que abona la bonita cifra de 3,71 dólares, y los revende –una vez embotellada y etiquetada- por 2 millones de dólares, obteniendo un espectacular margen del 53 millones por ciento, según el cálculo de Hang the Bankers.

empresas7

7 Pescanova

Negocio: Pesca

Tropelías: Destrozos en el medio ambiente, abusos a sus trabajadores

Para hacer tortilla hay que romper huevos, decía Alex en ‘La Naranja Mecánica’. Y para que Rodolfo Langostino llegue a tu mesa hay que expoliar muchos manglares en Nicaragua, denuncia la ONG Intermón Oxfan en un informe distribuido el pasado verano sobre las prácticas laborales y medioambientales de la pesquera española, propietaria de la mayor flota mundial al menos hasta que a sus dueños les cegó la codicia y hundieron el barco.

Entre las muchas denuncias acumuladas –y no sólo contables- están “causar daños medioambientales irreparables” en los manglares de Nicaragua para la cría del langostino o en los bancos de Chile, con redes de arrastre. Además, los trabajadores de los criaderos de langostinos cumplen jornadas maratonianas. Para añadir sal a la herida, Pescanova recibió en 2012 créditos por valor de 10 millones de euros del Ministerio de Economía (Cofides), años después de que se hubieran presentado las denuncias.

empresas6

6 Academi

Negocio: Guerras

Tropelías: Subcontratistas de batallas ajenas

Seguramente el nombre de Academi no te diga nada, y puede que te suene a una academia de catalán para extranjeros, pero si decimos Blackwater tal vez vuelvan a tu memoria las imágenes de un ejército mercenario que desembarcó en Irak tras la invasión y, poco a poco, fue reemplazando al ejército norteamericano en las tareas de zapa y hostigamiento de los insurgentes.

Academi es, efectivamente, un lavado de cara de Black Water, la mayor empresa de mercenarios del mundo: 40.000. Su página web no deja lugar a equívocos: “Entrenamientos de elite. Protección de confianza”, y es que este ejército privado hace la guerra por su lado… a sueldo del Pentágono, de donde provienen el 90% de sus ingresos.

Desde un punto de vista conspiranoico, sería bonito que la empresa más malvada del planeta, Monsanto, comprara Academi/Blackwater para formar Evil Corp, como se ha dicho por ahí, pero desdichadamente es mentira.

empresa4

5 Mitsubishi

Negocio: Electrónica, pesca, pastis

Tropelía: Congelar atunes para revenderlos tras su extinción

A los japos les gusta más un lomo de bonito que a los gaditanos la tortita de camarones. Tanto les gusta que ya se han comido prácticamente todos los atunes del Pacífico norte, estén (estemos) haciendo lo propio con los del Mediterráneo y los bonitos del Atlántico. El pez desaparecerá en algún momento de las próximas décadas, pero la avidez por su carne roja permanecerá alguna generación más.

Consciente de esta “demanda latente”, la multinacional Mitsubishi está pescando miles de toneladas de atún azul en aguas europeas y ultracongelándolas a -60ºC para revenderlas dentro de varios años, como si fueran recién pescadas, una vez la escasez haya disparado el precio por las nubes, según denuncia el documental ‘The End of the Line’. Además de fabricar excelentes troskis, Mitsubishi acapara el 40% de las capturas de atún mediterráneo que se vende en Japón. WWF calcula que la especie podría estar esquilmada en 2048. Hagan cuentas.

empresa2

4 Armajaro Holdings

Negocio: Inversiones

Tropelía: ¡Quedarse con el chocolate!

En el cuento de Roald Dahl y en la película de Tim Burton, “Charlie y la fábrica de chocolate” Willy Wonka era un excéntrico ermitaño que controlaba la producción del mejor chocolate del mundo. Con mucho menos gracia y glamour, el especulador Anthony Ward trata de acaparar la producción de cacao en el mundo, conocedor de un pequeño secreto: dentro de 20 años el chocolate se habrá convertido en un producto de lujo.

Ward, dueño de la firma de inversión Armajaro Holdingscompró en 2010 241.000 toneladas de cacao, suficientes para fabricar 5.300 millones de barritas de chocolate, una por cada habitante del planeta sin contar diabéticos y señoras en régimen. ¿El motivo? Dentro de un par de décadas, las barritas de chocolate Kit-kat, Mars o los entrañables Huesitos que hoy podemos comprar por 1 euro costarán 10 euros (o estarán compuestos de sucedáneos grasos), según el  documental Panorama de la BBC sobre la problemática producción de cacao en África.

empresa3

3 Correction Corporation of America

Negocio: Prisiones

Tropelía: Conseguir clientes para llenar sus cárceles

Imagina por un momento el Gobierno privatiza Instituciones Penitenciarias, lo renombran Trullo S.A. y empieza a cotizar en Bolsa. Impensable, ¿verdad? Pues en EEUU hace tiempo que sucede. El campeón nacional del sector allí  -el Hilton de las prisiones, para entendernos- se llama Corrections Corporation of America (CCA), cotiza en bolsa y su negocio no es obviamente la rehabilitación de los reclusos sino su reincidencia, lo que puede que explique que Estados Unidos sea el país con mayor población reclusa del mundo.

Si la misma existencia de una empresa que vive de la privación de libertad de las personas es un escándalo, aún lo son más los métodos de operación de CCA. Según un informe del grupo In The Public Interest, la empresa exige a los estados un contrato que garantice un 90% de ocupación de las celdas, de modo que si se reduce el índice de delitos, el gobierno debe pagar una compensación. ¿Y qué hace un gobernador con el agua de los presupuestos al cuello? Pues sacar a la policía a buscar más negros delincuentes. Como reza el famoso dicho policial, “no hay nadie inocente, sino insuficientemente investigado”.

empresa5

2 Rio Tinto

Negocio: Minería

Tropelía: Trabajo esclavo, guerras por el territorio

Quién nos iba a decir que un humilde río ferroso de Huelva iba a dar nombre a uno de los  supervillanos corporativos más malvados del planeta. Pues sí: Rio Tinto fue fundada a finales del XIX por un grupo inglés para explotar las minas de cobre en Andalucía y posteriormente se expandió hasta el infinito y más allá… concretamente, hasta Papúa Nueva Guinea.

El historial de abusos contra el medio ambiente y los derechos humanos de Rio Tinto está documentado en medio mundo (Filipinas, Namibia, Madagascar y Australia, entre otros territorios), pero alcanza su paroxismo en Papúa Nueva Guinea, donde una filial de la compañía, Bougainville Copper, bloqueó la isla en 1990 en represalia a un movimiento secesionista que amenazaba su negocio. Durante el bloqueo, que duró siete años la Cruz Roja calcula que murieron 10.000 personas por falta de asistencia médica. El objetivo del director de la empresa era “matar de hambre a esos bastardos”.

empresa0

1 Monsanto

Negocio: Alimentación

Tropelía: Prohibir a los agricultores que replanten las semillas

Si un guionista tratara de plasmar maldad más abyecta en una empresa, probablemente le faltara imaginación para llegar a los niveles de perversión de Monsanto, la empresa de supervillanos que no tiene empacho en reconocer que quiere controlar la alimentación mundial. It’s only business.

Recientemente, Monsanto ha sido nombrada la empresa más malvada del mundo (por delante de McDonald’s y la Reserva Federal), pero lleva décadas acumulando méritos: durante la guerra de Vietnam suministró al Ejército de EEUU una fórmula refinada del “agente naranja”, mucho más letal con los “malditos limones” que la de sus competidores. Luego llegaron el DDT, las aspartano y la hormona de crecimiento de las vacas, todas ellas con graves consecuencias para la salud de los consumidores.

Su línea más rentable es el herbicida Roundup, que, según denuncian los ecologistas, queda en los alimentos y puede causar una amplia gama de enfermedades en los consumidores: de la diabetes, al cáncer, pasando por Parkinson o depresión. Y mejor no hablamos de los transgénicos, porque nos acusarán de involucionistas y magufos…

Con la colaboración de Intermón Oxfam e información de Econmatters, Salon, El País, Forbes, Hang the Bankers, Público, Independent, Yorokobu, The Punch y Corp Research.

Publicado en Alimentación, Glifosato y relacionados, Novedades, Soberanía Alimentaria, SoberaniaAlimentaria, transgénicos | Etiquetado , , , | 1 Comentario

Profesor Seralini responde al journal FCT sobre la retractación de su estudio

Fuente: http://gmoseralini.org/profesor-seralini-responde-al-journal-fct-sobre-la-retractacion-de-su-estudio/

El Profesor Gilles-Eric Séralini y su equipo han respondido a la carta de A. Wallace Hayes, editor de Food and Chemical Toxicology (FCT), la cual notifica al Prof Séralini que se pretendía retractar su estudio sobre el maíz NK603 y el Roundup.

Aquí la notificación de retracción en Elsevier del editor de FCT: http://prn.to/1euTk2W

Respuesta del Prof GE Seralini y colegas a A. Wallace Hayes, editor de Food and Chemical Toxicology

28 Nov 2013

Nosotros, autores del paper publicado por FCT hace más de un año sobre los efectos del Roundup y los OGM tolerantes al Roundup (Séralini et al., 2012), y habiendo respondido a los críticos en el mismo journal (Séralini et al., 2013), no aceptamos como científicamente sensato el debate sobre el hecho de que estos papers son poco concluyentes debido a la cepa de rata o el número de ratas usadas. Mantenemos nuestras conclusiones. Ya hemos publicado algunas respuestas a los mismos críticos en su Journal, las cuales no han sido respondidas (Séralini et al., 2013).

Cepa de rata

La misma cepa usada por el programa nacional de toxicología de USA para estudiar la carcinogenicidad y la toxicidad crónica de químicos (King-Herbert et al., 2010). Ratas Sprague Dawley son usadas rutinariamente en dichos estudios para efectos toxicológicos e inductores de tumores, incluyendo aquellos estudios de 90 días conducidos por Monsanto como base para la aprobación del maíz NK603 y otras cosechas GM (las ratas Sprague Dawley no vinieron de Harlan, sino que de Charles-River) (Hammond et al., 2004; Hammond et al., 2006a; Hammond et al., 2006b).

Una breve, rápida y aún preliminar búsqueda de journals revisados por sus pares revelan que las ratas Sprague Dawley fueron usadas en estudios de 36 meses por (Voss et al., 2005) o en estudios de 24 meses por (Hack et al., 1995), (Minardi et al., 2002), (Klimisch et al., 1997), (Gamez et al., 2007). Algunos de estos estudios han sido publicados en Food and Chemical Toxicology.

Número de ratas, guías de la OCDE

Las guías de la OCDE (408 para estudios de 90 días, 452 para toxicidad crónica y 453 para estudios que combinan carcinogenicidad/ toxicidad crónica) siempre requieren de 20 animales por grupo (tanto en las guías de 1981 y las de 2009) aunque las mediciones de parámetros bioquímicos pueden ser realizados en 10 ratas, como se indica. No realizamos un estudio de carcinogenicidad, el cual no hubiera sido adoptado al principio, pero un estudio crónico completo a largo plazo, 10 ratas son suficientes para aquel en un nivel bioquímico de acuerdo a las normas y hemos medido dicho número de parámetros! La perturbación de las hormonas sexuales u otros parámetros son suficientes en sí mismos en nuestro caso para interpretar un efecto serio después de un año. El método estadístico de OPLS-DA que publicamos es uno de los mejores adaptados. Para tumores y muertes, la cronología y número de tumores por animal deben ser tomados en cuenta. El mismo Monsanto midió sólo 10 ratas de la misma cepa por grupo en 20 para concluir que el mismo maíz GM era seguro después de 3 meses (Hammond et al., 2004).

El análisis estadístico no debe ser hecho primero con datos históricos, la comparación es falsificada, por lo tanto, 50 ratas por grupo es inservible

El uso de datos históricos falsifica las evaluaciones de riesgos a la salud porque la dieta está contaminada por dioxinas dibenzo-p y dibenzofuranos (Schecter et al., 1996), mercurio (Weiss et al., 2005), cadmio y cromo entre otros metales pesados en un rango de dosis que alteraron la expresión génica del hígado y pulmón de las ratas y confunde los análisis genómicos (Kozul et al., 2008). También contienen pesticidas o plastificantes liberados por las jaulas o por medio de fuentes de agua (Howdeshell et al., 2003). Los datos históricos también vienen de ratas potencialmente alimentadas de OGMs, algunos pellets de animales en el mundo indican justamente eso. Entre todo corresponde a los niveles de contaminación de los cuales hemos detectado algunos efectos en nuestras ratas tratadas versus controles apropiados.

Datos históricos de 2 años de fibroadenoma mamaria estimada de hembras Charles River SD oscilaron de 13 a 62% (Giknis, 2004). Obtuvimos mucho menos en nuestros controles, los comparativos reales, mucho más en ratas tratadas. Esto convierte nuestros resultados en significativos, como en el caso de muertes.

Doble Estándar

Un análisis factual comparativo del ensayo de alimentación por el grupo Séralini y los ensayos de Monsanto claramente revelan que si  los experimentos de Séralini son considerados insuficientes como para demostrar daño, lógicamente, debe pasar lo mismo para aquellos conducidos por Monsanto para demostrar su seguridad. Básicamente, todos los estudios previos que encuentran efectos adversos en las cosechas GE han sido tratados por los reguladores con la actitud: solo aquellos estudios que muestran efectos adversos  reciben una rigurosa evaluación de sus métodos estadísticos y experimentales, mientras que aquellos que declaran pruebas de su seguridad son tomados en su valor nominal. Todos los estudios que no reportaron efectos adversos fueron aceptados como prueba de seguridad sin importar si se manifiestan  deficiencias en sus métodos (pero se consideran irrelevantes).

La revisión de (Snell et al., 2012) ilustra esta temática. En el extracto, los autores declaran “Resultados de todos los 24 estudios [revisados] no sugieren ningún riesgo a la salud […]” – tomando todos esos estudios con un valor nominal. Sin embargo en su revisión, los autores encontraron numerosas debilidades de severidad similar o mayor [que aquellas] presentadas con el paper del grupo de Séralini. Por ejemplo, de los 24 estudios que evaluaron, 16 (67% de todos los estudios) no mencionaron usar la línea isogénica como control (interpretado como que no usaron), muchos no describían los métodos en ninguna clase de detalle, y de acuerdo a los revisores, poseían otras deficiencias adicionales.

FCT debiera retractar el paper de Hammond et al. Sobre el maíz tolerante al Roundup por todas estas razones, publicado para la autorización de Monsanto, o considerar que cada uno de estos papers es sujeto de debate científico.

Referencias

Gamez, R., Noa, M., Mas, R., Mendoza, N., Pardo, B., Menendez, R., Perez, Y., Gonzalez, R.M., Gutierrez, A., Marrero, G., Goicochea, E., Garcia, H., Curveco, D., 2007. Long-term carcinogenicity of D-003, a mixture of high molecular weight acids from sugarcane wax, in Sprague Dawley rats: a 24 months study. Food Chem Toxicol 45, 2352-2358.

Giknis, M.L.A.a.C., C.B., 2004. Charles River Laboratories. Compilation of spontaneous neoplastic lesions and survival in Crl:CD (SD) rats from control groups.

Hack, R., Ebert, E., Leist, K.H., 1995. Chronic toxicity and carcinogenicity studies with the insecticide endosulfan in rats and mice. Food Chem Toxicol 33, 941-950.

Hammond, B., Dudek, R., Lemen, J., Nemeth, M., 2004. Results of a 13 week safety assurance study with rats fed grain from glyphosate tolerant corn. Food Chem Toxicol 42, 1003-1014.

Hammond, B., Lemen, J., Dudek, R., Ward, D., Jiang, C., Nemeth, M., Burns, J., 2006a. Results of a 90-day safety assurance study with rats fed grain from corn rootworm-protected corn. Food Chem Toxicol 44, 147-160.

Hammond, B.G., Dudek, R., Lemen, J.K., Nemeth, M.A., 2006b. Results of a 90-day safety assurance study with rats fed grain from corn borer-protected corn. Food Chem Toxicol 44, 1092-1099.

Howdeshell, K.L., Peterman, P.H., Judy, B.M., Taylor, J.A., Orazio, C.E., Ruhlen, R.L., Vom Saal, F.S., Welshons, W.V., 2003. Bisphenol A is released from used polycarbonate animal cages into water at room temperature. Environ Health Perspect 111, 1180-1187.

King-Herbert, A.P., Sills, R.C., Bucher, J.R., 2010. Commentary: update on animal models for NTP studies. Toxicol Pathol 38, 180-181.

Klimisch, H.J., Deckardt, K., Gembardt, C., Hildebrand, B., Kuttler, K., Roe, F.J., 1997. Long-term inhalation toxicity of N-vinylpyrrolidone-2 vapours. Studies in rats. Food Chem Toxicol 35, 1041-1060.

Kozul, C.D., Nomikos, A.P., Hampton, T.H., Warnke, L.A., Gosse, J.A., Davey, J.C., Thorpe, J.E., Jackson, B.P., Ihnat, M.A., Hamilton, J.W., 2008. Laboratory diet profoundly alters gene expression and confounds genomic analysis in mouse liver and lung. Chem Biol Interact 173, 129-140.

Minardi, F., Belpoggi, F., Soffritti, M., Ciliberti, A., Lauriola, M., Cattin, E., Maltoni, C., 2002. Results of long-term carcinogenicity bioassay on vinyl acetate monomer in Sprague-Dawley rats. Ann N Y Acad Sci 982, 106-122.

Séralini, G.E., Clair, E., Mesnage, R. Gress, S., Defarge, N. Malatesta, M. Hennequin, D. Spiroux de Vendômois, J. (2012) Long term toxicity of a Roundup herbicide and a Roundup-tolerant genetically modified maize. Food and Chem. Tox. 50:4221-4231

Séralini, G.E., Mesnage, R., Defarge, N., Gress, S., Hennequin, D., Clair, E., Malatesta, M., Spiroux de Vendômois, J. (2013) Answers to critics: why there is a long term toxicity due to NK603 Roundup-tolerant genetically modified maize and to a Roundup herbicide. Food and Chem. Tox. 53:461-468

Schecter, A.J., Olson, J., Papke, O., 1996. Exposure of laboratory animals to polychlorinated dibenzodioxins and polychlorinated dibenzofurans from commerical rodent chow. Chemosphere 32, 501-508.

Snell, C., Bernheim, A., Berge, J.B., Kuntz, M., Pascal, G., Paris, A., Ricroch, A.E., 2012. Assessment of the health impact of GM plant diets in long-term and multigenerational animal feeding trials: a literature review. Food Chem Toxicol 50, 1134-1148.

Voss, C., Zerban, H., Bannasch, P., Berger, M.R., 2005. Lifelong exposure to di-(2-ethylhexyl)-phthalate induces tumors in liver and testes of Sprague-Dawley rats. Toxicology 206, 359-371.

Weiss, B., Stern, S., Cernichiari, E., Gelein, R., 2005. Methylmercury contamination of laboratory animal diets. Environ Health Perspect 113, 1120-1122.

 

Traducción: Ignacia Guzmán Zuloaga

Publicado en Soberanía Alimentaria, transgénicos | Etiquetado , , , , , , , , , , , | Deja un comentario