Spirulina (o Espirulina) es un complemento dietético elaborado a base de cianobacterias del género Arthrospira, sobre todo las especies Arthrospira platensis y Arthrospira maxima.
Realmente se trata de organismos procariotas, y no de algas como se creía anteriormente.1 Poseen una región central, donde se localiza el ácido nucleico (una sola molécula de ADN), una región periférica que contiene las membranas tilacoidales que contienen clorofila y donde se realiza la fotosíntesis, y varias inclusiones o estructuras citoplasmáticas, como gránulos de polifosfato, glucógeno y cinanoficina, los carboxisomas o cuerpos poliédricos, donde está la RBP-carboxilasa (RuBisCO, la principal enzima responsable de la fijación fotosintética de dióxido de carbono) y ribosomas 70S. La pared celular contiene peptidoglucano y la estructura y composición características de las bacterias Gram negativas. La célula está rodeada por una capa de mucílago; dicha capa no está presente entre las células que forman el tricoma. (Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Spirulina_%28suplemento_diet%C3%A9tico%29)
La Espirulina tiene un altísimo contenido en hierro y proteínas vegetales, es antioxidante y contiene muchísimos animoácidos y vitaminas, entre otras cosas.
Entre los beneficios atribuidos de la espirulina podemos encontrar:
- Ayuda al incremento de la masa muscular por su alto contenido en proteínas.
- El aporte energético que supone es apto para personas con un alto desgaste a nivel intelectual y físico.
- Aporte de hierro derivado de la clorofila que posee la espirulina.
- Aporte de vitamina A: importante para el transporte sanguíneo y la vista, por ejemplo.
- Beta-caroteno que contiene la espirulina: que es muy útil para proteger la piel del efecto del sol por la estimulación en la secreción de melanina.
- Vitamina E
- Aporta minerales como: calcio, fósforo, hierro, manganeso, cromo, magnesio, zinc, germanio y cobre.
- Actúa sobre las prostaglandinas consiguiendo un efecto antiinflamatorio que es bueno para enfermedades como la artritis
- Incrementa el sistema inmunológico
- Tiene un alto contenido en melatonina por lo que está indicada para el insomnio.
- La espirulina puede ser una aliada para perder peso, ya que tiene un alto contenido en fenilalanina, un aminoácido al que se le atribuye la propiedad de dismninuir la sensación de hambre
Tradicionalmente se utilizaba para prolongar la juventud, evitar la caída del cabello y aumentar el deseo sexual pero esto son propiedades no comprobadas científicamente.
Espirulina: propiedades medicinales que se le atribuyen
A la espirulina también se le atribuyen ciertas propiedades medicinales como son:
- La OMS la considera buena para la vista y ensayos in vitro son prometedores. Especialmente contra la ceguera nocturna, esto puede ser debido gracias a sus altos niveles de vitamina A.
- Protege el corazón ya que su alto contenido en compuestos que derivan en ácidos grasos omega 6, los hacen especialmente indicados para el colesterol, triglicéridos y en general mejorar la sangre para evitar problemas arteriales.
- Mejora el sistema inmunitario
- Combate el cansancio asociado a enfermedades como la EPOC
Efectos secundarios de la espirulina
La espirulina no es un medicamento, pero su aporte en una dosis superior a la que el cuerpo pueda tolerar puede producir los siguientes efectos secundarios en algunas personas:
- Puede producir sed y estreñimiento
- Un poco de fiebre
- Un ligero mareo
- Dolor de estómago
- Picazón o erupción en la piel
- Al tener una pequeña cantidad de yodo puede afectar a las personas que padecen de hiper o hipotiroidismo.
(Fuente: http://cienciaybiologia.com/los-beneficios-y-efectos-secundarios-de-la-espirulina/)
Cómo cultivar y consumir Espirulina
Lo ideal sería tener espacio para cultivarlas en casa. No olvidemos que consumir alimentos que vienen de lejos también implica consumo de petróleo, por lo tanto la huella ecológica aumenta… Si se puede evitar eso, mejor. Sino, se puede adquirir en herbolarios o por internet.
No conlleva tanto esfuerzo, aunque aún no lo he probado. Es mi intención hacerlo (ya contaré la experiencia) cuando vuelva a casa. De momento, aquí podéis descargar un PDF de cómo hacerlo en casa. Si alguien sabe más, tiene experiencia, que lo cuente…
Hay varias formas de consumirla… por ej:
En pastillas. Cuando compras el producto te dice la cantidad a consumir, dependiendo de los mg de cada pastilla (varía con las marcas)
En polvo. Es la que más me gusta, ya que se la añado cuando hago cosas con harina, como pan, crêpes, pasta…. Como hago bastante con harina de espelta ecológica, pues se lo añado y me quedan unos crêpes salados y verdes. Muy decorativos jajaja. También se puede añadir a sopas, ensaladas, guisos… Como quieras. Siempre teniendo en cuenta las contraindicaciones y las dosis adecuadas para cada persona, dependiendo de su peso y sus características corporales, tipo de alimentación…
Yo sólo dejo un poco de información pero después cada persona debería profundizar e investigar para sus circunstancias particulares.
¡Gracias por leer! Se agradecen los comentarios.
Que tengáis una buena semana.